martes, 30 de marzo de 2010

V. RODILLA. ESCULTOR IMAGINERO



El célebre artista escultor Vicente Rodilla Zanón, nació en Siete Aguas, provincia de Valencia en el año 1901 y falleció a la edad de setenta y tres años, el 29 de agosto de 1974. También practicó la pintura al óleo. Quedando para la eternidad su amplia y elevada obra, su nombramiento como Hijo Predilecto de Siete Aguas y el título de una calle en Valencia capital, lugar donde murió.


Imagen: N. P. J. Nazareno de Gandia

Consagración

La ratificación de Vicente Rodilla como excelente maestro imaginero le vino dada en los años de mayor auge en España en la realización de tallas religiosas y otras artes menores anexas. En las décadas que siguieron a la finalización de la guerra civil española, cuando hubo necesidad de reponer las miles de obras de arte que en iglesias, conventos, ermitas , capillas y hermandades fueron destruidas por los marxistas y anarquistas en su “cruzada” cargada de tanto odio y rencor como ignorancia.


Una gran demanda de arte sacro que enseguida propició negocios oportunistas como el emprendido por algunos talleres en Madrid y Cataluña, que inundaron el mercado de imágenes confeccionadas en serie, de modo industrial y más económico. Ante ello, y seguramente a instancia de los artistas valencianos, el arzobispo Prudencio Melo creó una comisión de control, que mediante la comprobación de bocetos y su confección con maderas nobles, veló por la recuperación del patrimonio artístico y por ende de ofrecer trabajo a los aproximadamente veinticinco talleres entonces dedicados a ello en Valencia. Siendo uno de éstos el propiedad de Vicente Rodilla, que al igual que los otros conoció una época dorada. Prueba de ello es que tan sólo el Arzobispado de Valencia tiene inventariadas ciento quince imágenes firmadas por V. Rodilla en esa provincia.

Excelente momento que comenzó a menguar tras los aires innovadores en la Iglesia surgidos en el Concilio Vaticano II ( 1962 – 1965 ).Vicente Rodilla en el año 1945 fundó el Gremio de Imagineros, menester que lo llevó a representar a sus compañeros artesanos como Procurador en Cortes.Arzobispado de ValenciaBuena parte de la obra religiosa realizada por V. Rodilla en su provincia natal la conocemos gracias al detallado inventario de su patrimonio confeccionado por la dirección del archivo metropolitano del Arzobispado de Valencia. Donde nuestro escultor figura como autor de al menos ciento quince imágenes, de ellas cuarenta representan las figuras de santos, veintisiete de Jesucristo, otras cuarenta de vírgenes y tan solo una del Creador.

De entre los santos más elaborados figuran San Juan Bautista y San Vicente Ferrer. Mientras que de las advocaciones de vírgenes destacan la del Rosario, Dolores y los Desamparados. Y finalmente de entre el conjunto de imágenes de Jesucristo más divulgadas por V. Rodilla están las del Sagrado Corazón de Jesús, Cristo Crucificado y Ecce Homo.Una ingente obra que se puede admirar en 65 localidades de la provincia de Valencia.

Siendo en la capital de la Comunidad donde está más visible el genio creativo de Rodilla, en concreto con 9 imágenes repartidas por siete parroquias. Le sigue la población de nacimiento del artista, Siete Aguas, en cuya iglesia de San Juan Bautista dejó 8 trabajos: San Blas, Santa Recicla, Cristo de los Afligidos ( en la Cruz ), Cristo Santísimo, Virgen de los Dolores, la Purísima Concepción y dos San Juan Bautista. Y por último la localidad de Benifayo, con cinco imágenes expuestas en su Parroquia de San Pedro Apóstol.


Algunas obras
De entre los cientos de trabajos de arte sacro ejecutados en el taller regentado por nuestro admirado maestro escultor V. Rodilla, con carácter orientativo podemos mencionar las que realizó en la casa natal de San Vicente Ferrer en Valencia capital.

Y entre las que se procesionan en el transcurso de la Semana de pasión, dos que lo hacen en la localidad de Alzira y una tercera en Sagunto.Con motivo de la conmemoración del V Centenario de la canonización de San Vicente Ferrer, en el año 1955, a V. Rodilla se le encargó para la casa natal del santo en la capital del Turia, la realización de una talla en madera de este Santo Patrón de la Comunidad de Valencia, en estilo barroco y actitud de predicar, así como el retablo del altar, de estilo gótico con madera tallada y patinada.


Por solicitud de la Cofradía del Cristo en la columna de Alzira, V. Rodilla confeccionó en 1955 el conjunto de igual denominación, que consta de las imágenes de Jesús, un soldado y dos verdugos. Y al año siguiente realizó el Cristo Crucificado en la Agonía, en tamaño natural y que en la actualidad constituye uno de los mejores pasos de la Semana Santa de Alzira.

Y finalmente, recordar que bastantes años atrás, en 1942 y en Sagunto, para la Cofradía de la Purísima Sangre realizó en madera el Santo Sepulcro, cuyo original fue quemado en 1936.


Podemos también mencionar que Vicente Rodilla vio asaltado su taller y tuvo que esconderse durante algún tiempo en los inicios de la guerra civil, así como sufrió prisión por un único delito: ser hermano de un religioso.


Virgen Japonesa
En los últimos años nuestro escultor se amoldó a las exigencias de la moda funcional y con notable éxito otorgó ligereza y libertad a sus imágenes, tanto laicas como religiosas.Posiblemente la obra de Vicente Rodilla que más atención despierta se encuentre muy lejos de España, en Japón. Hasta donde llegó la fama de nuestro escultor y encargo de una virgen exótica, de ojos oblicuos. Que levanta tanto y cariño y veneración como curiosidad entre quienes la contemplan.
Cuando la demanda de imágenes religiosas declinaba, el espíritu inquieto e innovador de Vicente Rodilla comenzó a practicar con trabajos de mosaicos en relieve, unos trabajos de gran belleza y ostentación que pronto le repostó fama mundial. Utilizando técnicas de su invención a partir del año 1959, recibió infinidad de encargos tanto de España como del resto del mundo. Llegando en ocasiones a emplear hasta treinta mil teselas de mármol para confeccionar uno de sus murales en relieve.


Agradecimientos
Finalmente, desde estas páginas deseamos agradecer a Don Vicente A. y doña Encarnación Rodilla Garrido, hijos del escultor, así como a D. Aureliano Lairón Pla, Cronista Oficial de Alzira y Archivero de su Ayuntamiento, la valiosa información literaria y gráfica facilitada para la confección de este artículo. Así como a don Vicente Escrivá, Secretario de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de Gandia. Que nos ha aportado la imagen del paso de su Hermandad que ilustra esta entrada.

por Juan Díez y José Marqués




domingo, 21 de marzo de 2010

"18 MESES DE CAUTIVERIO: De Annual a Monte Arruit


Reeditado uno de los mejores libro del Desastre de Annual

Los amantes de la historia de las Campañas de Marruecos pueden estar de enhorabuena, pues acaba de reeditarse una de las mejores, y difíciles de consultar, obras acerca de la Rota de Annual. El libro publicado en el año 1923 por el teniente coronel Eduardo Pérez Ortiz, pundonoroso jefe del ejército que nacido en Miranda de Ebro ( Burgos ) en el año 1865, después de mil y un avatares, que incluyó ocupar la Alcaldía de Ceuta durante la II República, falleció en Melilla, donde residía su hija, en 1954.

Un libro titulado “De Annual a Monte Arruit. Y diez y ocho meses de cautiverio. Crónica de un testigo”, que seguro contó con el estímulo y apoyo de su yerno, Miguel Vila Calzada, destacado industrial melillense propietario de “Artes Gráficas Postal Exprés”, donde se imprimió el libro. En la actualidad estos talleres se denominan “Cooperativa Gráfica Melillense”. Y que ahora en el año 2010, más de ochenta años después, gracias al interés de nuestro amigo Jesús M. Sánchez se reedita por InterFolio Libros ( www.interfolio.es ) formando parte de su colección “Leer y viajar clásico ( Los testimonios de quienes han estado allí )”.

Enriqueciendo esta edición Jesús M. Sánchez con una introducción, síntesis de los principales acontecimientos ocurrido en el mundo en 1921, un conjunto de fotografías inéditas procedentes del Instituto de Historia y Cultura Militar, y un mapa de situación de la zona donde transcurrieron unos hechos que relatados en el patio de armas del Regimiento de Caballería Alcántara 10 en Melilla, por el entonces coronel Alfredo García-Prieto hace años. Impactaron con tal fuerza en el interés del autor de esta reedición, que hoy desea compartir.
Como su nombre indica, este libro recoge en sus más de trescientas páginas la debacle del ejército español que ocupaba la zona Oriental del Protectorado en el verano de 1921, así como cautiverio sufrido por aquellos militares y civiles que lograron escapar con vida de esa hecatombe.

Crónica de venganza
Poco tiempo después de su liberación, en el mismo año 1923 Eduardo Pérez Ortiz dio a la luz este libro, donde relató sus vicisitudes desde el Desastre de Annual en el mes de julio de 1921, hasta su rescate en enero de 1923. Un trabajo ejecutado utilizando las notas, diario que pudo escribir a lo largo de su trágica odisea, y que constituye obligada referencia para los investigadores de la Rota de Annual.
Pérez Ortiz pronto, en el prefacio nos indica las poderosas razones que lo llevaron a publicar su libro: “ Escribí esta crónica para darla a la publicidad. La idea de hacerlo así me nació durante mi largo cautiverio, dolido del abandono y desatenciones de unos, de la falta de caridad, de la odiosa calumnia, de las sangrientas burlas de otros.
He padecido sed de justicia... No puedo tolerar el engaño... En esto soy rebelde y lo seré siempre...
Confieso que esta crónica encierra toda mi venganza; no consentir que a nadie se engañe. Es mi objeto... corregir versiones más o menos tendenciosas...”
Terminando el prefacio criticando la humillante falta de una columna de soldados que desde la Restinga ( Mar Chica ) levantara el asedio de Monte Arruit, así como el torpe lanzamiento de auxilio desde aeroplanos.
Como jefe accidental del Regimiento San Fernando, logró que la mayoría de sus hombres se retiraran en orden y con dignidad. Sirviendo de ejemplo para otras unidades. Alocado repliegue en el transcurso del cual sintió lógica vergüenza en numerosas ocasiones, y donde comenzó su mala relación con el general Navarro, al que no dudó en calificar de “enérgico y de no admitir observaciones de cierta índole” ( pág. 38 ).
A su obligada estancia en el campo de exterminio de Monte Arruit, dedica un amplio capítulo. En el cual resaltamos su relato sobre las temibles operaciones de la aguada, donde “realmente cambiamos sangre por agua”, y le hace preguntarse “¡ PATRIA ! ¿ DÓNDE ESTAS ¿, llegando a escribir “ por esperar órdenes nos han aniquilado sin combatir”.

En Axdir, además de recibir continuas vejaciones y robos, así como de servir de escudo humano de la casa de Abdelkrim ante los bombardeos, pasó un hambre atroz.
El esperado rescate tuvo ocasión el 27 de enero de 1923 y Pérez Ortiz lo refleja en el capítulo XVII, que inicia con la frase : “ ¡ Es tan hermosa la resurrección a la libertad !”..., para más adelante escribir : “¡Ya están compradas las gallinas !”. en respuesta a las conocidas palabras atribuidas al Rey, en alusión al elevado precio del rescate de los prisioneros impuesto por Abdelkrim: “¡ Qué cara está la carne de la gallina !” ( pág. 309 ).
Abandonó la bahía de Alhucemas a bordo del buque “Antonio López”, donde lo esperaba uno de sus hijos. Y después de un corto pero muy apreciado descanso por fin llegó al puerto de Melilla, recibiéndole el resto de la familia y amigos. Ya en su hogar de Melilla, tendría oportunidad de evocar ante los allegados haber “pasado del purgatorio terrenal al Paraíso”.

Y para concluir el libro, el bueno, audaz, sincero y siempre caballero Eduardo Pérez Ortiz, reservaría las últimas páginas para honrar la memoria de los compañeros, héroes y mártires de Monte Arruit. Población que visitó junto con su familia antes de marchar con licencia de enfermedad a la Península. Depositando un ramo de flores, rosas, allí, en el Cementerio de Guerra conocido como “La Cruz de Monte Arruit”, “sobre la tumba de aquellos soldados, enorme Cruz de tierra amasada con la sangre de sus heridas...”
Este libro ya se encuentra a la venta en las librerías de Melilla.

Juan Díez
( de la Asociación de Estudios Melillenses )
Artículo publicado en "Gaceta Local", suplemento quincenal del diario "Melilla Hoy", el jueves 18 de marzo de 2010.

domingo, 7 de marzo de 2010

Muerte del general Margallo: "La Comarca de Cervera"




Texto original publicado en el periódico catalán “La Comarca de Cervera” del 11 de noviembre de 1893, a raíz de la muerte en combate del general D. Juan García Margallo.

“LO GENERAL MARGALLO”.

“…La dalla de la mort segà la vida del mariscal Joan García Margallo. Nasqué en Montanchez (Cáceres) el 12 de Juliol de 1839. Cadet en 1855, ascendí a alférez en 1858; en 1859 se incorporà al ejércit d’Àfrica sent ferit en l’acció del 14 de Jener u condecorat sobre el camp de batalla; prengué part en los aconteixements del 66 y 69; després feu tota la campanya de la guerra civil, y ultimament desempeñaba el charrech de general gobernador de Melilla, ahont a acabat sos días defensant brillantment y ab bizarria nostras posicions africanas.

En lo camp de batalla al davant de las tropas que estaban á sas ordres ha mort lo general Margallo, com un héroe peleant contra’ls rifenyos en los camps de Melilla.

Son nom s’ha rodeixat de aureola de gloria en pochs días. En lo combat del dia 2 comensá a resonar per tot Espanya y en la pelea del dia 27 y 28 demostrá son valor y arrojo y l’esperit d’amor patri que com bon espanyol sentía cayent mort instantaneament atravesat per tres balas rifeñas al acabar de pronunciar devant de las tropas que`s llensavan á la lluyta las paraulas “Hay que morir para salvar el honor”.

La lluyta fou empenyorada y renyida tenint que pelear los braus soldats espanyols ab forsas catorce y quince vegadas superiors, ja que’s calcula que foren 20.000 rifenyos contra 2.000 espanyols.

¡Gloria al general Margallo! ¡De avuy més hi ha que afejir un nom entre’ls héroes de la patria!.

¡Gloria als soldats espanyols que deixaren sas vidas en lo camp de batalla!¡Gloria als vencedors!

¡Descubrimnos ab respecte devant del cadavre del general Margallo y dels héroes anónims que moriren com valents á son costat defensant la bandera espanyola!.

¡Que la patria perpetui sa memoria!
¡Que reposi en pau y de gloria gosi!
¡Y Viva Espanya!, ¡Mori’l Riff”,
E.S.B…”

Traducción del texto:

“El general Margallo”.
La guadaña de la muerte segó la vida del mariscal Juan García Margallo. Nació en Montanchez (Cáceres) el 12 de julio de 1839. Cadete en 1855, ascendió a alférez en 1858; en 1859 se incorporó al ejército de África, siendo herido en la acción del 14 de enero y condecorado sobre el campo de batalla; tomó parte en los acontecimientos del 66 y 69; después participó en toda la campaña de la guerra civil y, últimamente desempeñaba el cargo de general gobernador de Melilla, donde ha terminado sus días defendiendo brillantemente y con bizarría nuestras posiciones africanas.

En el campo de batalla delante de las tropas que estaban a sus órdenes ha muerto el general Margallo, como un héroe, peleando contra los rifeños en los campos de Melilla.

Su nombre se ha rodeado de aureola de gloria en pocos días. En el combate del día 2 comenzó a resonar por toda España y en la pelea del día 27 y 28 demostró su valor y arrojo y el espíritu de amor patrio que sentía como español cayendo muerto instantáneamente atravesado por tres balas rifeñas al acabar de pronunciar delante de las tropas que se lanzaban a la lucha las palabras de “Hay que morir para salvar el honor”.

La lucha fue empeñada y reñida teniendo que pelear los bravos soldados españoles con fuerzas catorce y quince veces superiores, ya que se calcula que fueron 20.000 rifeños contra 2.000 españoles.

¡Gloria al general Margallo!¡Desde hoy más, hay que añadir un nombre entre los héroes de la patria!.
¡Gloria a los soldados españoles que dejaron sus vidas en los campos de batalla!¡Gloria a los vencedores!.

¡Descubrámonos con respeto delante del cadáver del general Margallo y de los héroes anónimos que murieron a su lado defendiendo la bandera española!.

¡Que la patria perpetúe su memoria!.
¡Que descanse en paz y de gloria goce!.
¡Y Viva España!¡Muera el Riff!
E.S.B.




Recopilación y traducción realizada por: Hans B. Nicolás y Hungerbühler